CRISIS DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN COMPARADA

Autores

  • Jaime Caiceo Escudero Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.31496/rpd.v16i35.1062

Resumo

Este artículo persigue preguntarse por qué las ciencias sociales en general, y la educación comparada en particular, no han tenido el desarrollo esperado. La razón de lo anterior se encuentra en que cuando surge la ciencia moderna lo hace en torno a los problemas propios de la física (ciencia pura), la astronomía (ciencia aplicada) y la matemática (ciencia instrumental) en que se estudia el mundo natural, el cual tiene siempre un comportamiento uniforme. Copérnico, Bacon, Galileo, Kepler y Newton entre los siglos XVI y XVII así lo entendieron y lo estudiaron, desarrollando la epistemología propia de las ciencias naturales. Dilthey nos indica en Introducción a las Ciencias del Espíritu (1883) que las ciencias sociales no han tenido el desarrollo esperado porque han utilizado el modelo epistemológico propio de las ciencias naturales; por ello, propone buscar una epistemología propia para las ciencias sociales, pues el objeto de estudio son los hombres y sus relaciones, que no tienen un comportamiento uniforme. A pesar de todos los esfuerzos realizados durante el siglo pasado aún no se logra. Por lo mismo, la Educación Comparada no ha tenido el desarrollo esperado. La metodología utilizada es la propia de la filosofía -analítico-reflexiva-, considerando a sus autores en sus fuentes.Palabras Claves: Epistemología/ Ciencias Naturales/ Ciencias Sociales/  Dilthey/  Educación Comparada.

Biografia do Autor

Jaime Caiceo Escudero, Universidad de Santiago de Chile

Académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile

Referências

AYER, A. J. El positivismo lógico. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, 1977.

BACON, F. Novum Organum. Madrid: Sarpe, 1984.

BRIONES, G. Epistemología de las Ciencias Sociales. Colombia: Arfo Editores e Impresores, 2002.

BUNGE, M. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Buenos Aires: Ed. Siglo XX, 1973.

____. La Investigación Científica: Su Estrategia y su Filosofía. 4. ed., Barcelona: Editorial Ariel, 1975.

CAICEO, J. En Torno al Problema del Ser. Santiago de Chile: IPES Blas Cañas, 1992.

_____.Un Esbozo para la Historia del CPEIP. Santiago de Chile: Litografía Valente, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Ministerio de Educación, 1999.

_____. Patricio Cariola s.j.: La Apertura a la Investigación Educacional en Chile y en América Latina. Revista Boletín Postgrado UMCE, Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, v. 3, n. 6-7, p. 68-76. agosto. y dic. 2005.

CARIOLA, P. S. J.; GUTIÉRREZ, G; MARSHALL, J. Linking Research and Decision-Making in Education: The Reduc Network in Latin America. Documento de Discusión N° 17. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación –CIDE-, agosto. 1987.

COPERNICUS, N. De Revolutionibus Orbium Coelestium, Norimbergae, 1543 apud Ioh. Petreium (Biblioteca Nacional de Chile, Sala Medina).

DALE, R. Globalización: ¿Un Nuevo Mundo Para La Educación Comparada? en: SCHRIEWER, J. (Ed.). Formación del Discurso en la Educación Comparada. Barcelona: Huertos Ediciones, 2002. p. 69-90.

DILTHEY, W. Introducción a las Ciencias del Espíritu . México: Fondo de Cultura Económica, 1944.

DESCARTES, R. El Discurso del Método. Madrid: Alfaguara, 1981.

GALILEI, G. Diálogo sobre los dos Máximos Sistemas del Mundo Ptolemaico y Copernicano. Madrid: Alianza, 1995.

GIANNINI, H. Breve Historia de la Filosofía. Santiago de Chile: Catalonia, 2005.

HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa, v. 2. Madrid: Taurus, 1987.

HESSEN, J. Teoría del Conocimiento. 10. ed., Madrid: Espasa-Calpe, 1964.

KELLY, G; ALTBACH, P. La Educación Comparada: Desafíos y Respuestas. En:______. Nuevos Enfoques en Educación Comparada. Madrid: Ed. Mandadori, 1990. p. 353-374.

KEPLER, J. El Secreto del Universo. Madrid: Alianza, 1596.

LOCKE, J. Ensayo sobre el Entendimiento Humano. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

MÍNGUEZ, C. et al. Sobre las revoluciones de los orbes celestes de Nicolás Copérnico. Madrid: Editorial Nacional, 1982.

NEWTON, I. Principios Matemáticos de la Filosofía Natural. Barcelona: Ediciones Altaya, 1993.

NOVOA, A. Histoire et Comparaison. Essais sur l'Éducation. Lisboa: Educa, 1998.

PAULSTON, R. Paradigmas de Representación en Educación y Teorías Comparadas. Revista Educación, Madrid, n. 23, p. 133-155, 1993. Disponible en:<https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre300/re3000600488.pdf?documentId=0901e72b81272cbb>. Acceso en: 5 deciembre 2015.

POPPER, K. Miseria del historicismo. Madrid: Alianza Taurus, 1999.

RUST, V. Posmodernismo y sus implicaciones comparativas. Revisión de la Educación Comparada. Chicago, v. 35, n. 4, p. 610-626, nov. 1991. Disponible en:< acceso deptioc.ccu.edu.tw/temp/news/070320-2.pdf en agosto de 2010.>. Acceso en: 5 deciembre 2015.

WALKER, H. La Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación (REDUC). Cuadernos de Educación, Santiago de Chile, año 20, n. 185, p. 145-149, jul. 1989.

Downloads

Publicado

2017-09-20

Como Citar

ESCUDERO, J. C. CRISIS DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN COMPARADA. Revista Profissão Docente, [S. l.], v. 16, n. 35, 2017. DOI: 10.31496/rpd.v16i35.1062. Disponível em: https://revistas.uniube.br/index.php/rpd/article/view/1062. Acesso em: 24 nov. 2024.

Edição

Seção

Artigos